top of page

LA PLANIFICACIÓN Y LAS COMPETENCIAS

  • Foto del escritor: Lic. Marielos Ugalde
    Lic. Marielos Ugalde
  • 3 mar 2019
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 9 abr 2019



La planificación resulta un elemento fundamental para cualquier tipo de trabajo administrativo que se desea implementar y para desarrollar las actividades necesarias que permitan llevar al éxito los diferentes objetivos propuestos. Para Hoontz, Weihrich & Cannice la planeación es “la base de todas las funciones gerenciales que consiste en seleccionar misiones y objetivos, y decidir sobre las acciones necesarias para lograrlos” (2012, pág. 108).

Es importante destacar que el campo de la administración educativa o para la educación, no escapa de la regla e igualmente la base del éxito de un currículum es su planificación, el cual también implica en organizaciones el control de la gestión de riesgo, trabajo en equipo, ventajas competitivas en el mercado donde se desarrollen.

La planificación debe ser un proceso administrativo continuo y orientado a la previsión que busca seleccionar un curso de acción con fases o pasos donde se desarrollan diferentes técnicas para la asignación de recursos humanos, financieros, materiales y de conocimiento. (García Retana, 2011). Es en este proceso donde se consigue mover diferentes unidades de trabajo hacia el mismo objetivo final y con una sólo visión o norte, conociendo o interiorizando los elementos característicos de la organización, empresa o institución donde se ejecute.

Esta planificación debe ser lo suficientemente flexible como para adaptar improvistos y lo suficientemente estricta como para enderezar cualquier brecha al camino correcto, evitando contratiempos o desperdicio de tiempo o espacio en cada una de las decisiones que se tomen.

Sin embargo, muchas veces una planificación puede presentar algunas limitaciones que por la exactitud de la información entorpecen ciertos procesos que parece, pudieran resolverse de forma más efectiva en algún momento. Por esto es de suma importancia mantener una continua planificación y evaluación de los procesos para evitar que los procesos caigan en obsolescencia.

Las limitaciones pueden costar dinero y tiempo, nacen en las barreras psicológicas y muchas veces se presenta ahogando la iniciativa. Inclusive el no revisar la planificación hace que acciones muy simples se conviertan en engorrosos procedimientos y demore estas acciones.

La educación como un proceso administrativo logra un enfoque de sistemas en forma lógica, organizada y autocorrectiva que permite identificar necesidades, determinación para solucionarlas, análisis de estrategias y una selección de las mejores metodologías, procesos o programas para acompañar el proceso de desarrollo del plan.

Se puede encontrar en la planificación educativa además de una estrategia, independencia, modelo de organización, liderazgo, participación y consenso para aumentar las posibilidades de éxito e integrar la comunidad educativa.

Los momentos en los que se deben planificar van estrechamente relacionados a los objetivos finales, ya sea donde se necesite explicar alguna problemática o circunstancias favorables, o cuando se diseña el futuro de la institución, se desea el desarrollo estratégico de algún objetivo o bien cuando se plantean propuestas o alternativas de cambio de tipo táctico-operacional (Calderón, 2012)

Es importante tomar en cuenta que el proceso administrativo se dice que consta de cuatro partes: Planificación – Organización – Dirección y Control. Sin embargo, la última no corresponde a una sección separada del proceso o que se espera hacer hasta lo último de todo el trabajo. El control es una parte inherente de cada una de las partes mencionadas y elimina la incertidumbre, debe estar sobre planes, puestos, administradores, eficiencia y eficacia, se trabaja bajo hechos controlables con el objetivo de medición y corrección.

Actualmente la tecnología ha dado un vuelco total en todas las áreas laborales y por ende el modelo educativo, debe estar basado en el progreso y cambio global que se afronta. En el caso de organizaciones como la CEPAL y UNESCO advierten:

“desde hace más de veinte años, que el conocimiento se convertirá en el elemento central para la nueva sociedad, incluso en el ámbito de la reproducción material de vida, obligando a la humanidad a desarrollar sus capacidades de innovación y creatividad, (CEPAL-UNESCO, 1992). En este marco el papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) será determinante para generar mayores posibilidades para la comunicación y el diálogo intercultural (Hopenhayn, 2002) generando mayores posibilidades y condiciones de igualdad simbólica, revirtiéndose, así, la posición de rezago o de subordinación que las sociedades latinoamericanas presentan hoy frente al mundo industrializado.” (2011, pág. 5)

Las competencias se adquieren con acciones, espacio, personas, situaciones y actividades concretas con desempeños voluntarios, conscientes y reales con actitudes llenas de valores éticos. A través de los procesos a los que una persona tenga su voluntad de adaptarse y logre participar en una autoevaluación que le permita ubicarse en un nivel de donde le permita arrancar para lograr ciertas habilidades deseadas, se pueden desarrollar competencias nuevas en el individuo por medio de definiciones consejos y prácticas útiles que le permitan entender los diferentes valores que se requieren para completar una acción esperada.

Tiene convergencia entre los campos social, afectivo, cognitivo, psicológico, sensorial, motoras del individuo y potencia disciplinas del conocimiento, habilidades genéricas y comunicación de ideas donde se requiere motivar la innovación y potencializar al ser humano para ir más allá de sus debilidades, cualidades y limitaciones. Se deben atender las necesidades básicas y tener en cuenta una evaluación del desempeño que permitan guiarlo a través del desarrollo de sus intereses.

Para el docente es importante desarrollar competencias como la organización y animación de las situaciones de aprendizaje, gestión de la progresión de los aprendizajes, elaborar y diferenciar dispositivos de diferenciación, implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo, trabajar en equipo, participar en la gestión de la escuela, informar e implicar a los padres, utilizar nuevas tecnologías, afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión y organizar la propia formación continua. (2011, págs. 20-19)

En conclusión, se vive en un terreno cambiante y se debe tener en cuenta que el ajuste de la planificación va estrechamente asociado a los deseos y metas que se desean alcanzar. Es importante reconocer que un planeamiento bien hecho y bien estructurado puede llegar a vencer en cualquier momento, por lo que se debe estar al tanto de nuevas estrategias y evaluaciones para establecer los cambios necesarios para que la planificación sea eficiente.

Se dice que la educación es una vocación, porque además de conocimiento, se requiere voluntad, sacrificio y habilidades, sin embargo, hoy día se reconoce que el desarrollo de competencias puede acercar a un individuo a lo que se llamaba antes vocación con el simple hecho de respetar las necesidades de aprendizaje y aceptar nuevas formas de enseñanza. Un docente es producto de las diferentes etapas a las que se ha sometido un estudiante para comprender el arte de enseñar y al mismo tiempo desarrollar habilidades que le permitan observar diferentes caminos y personalidades que le rodean para desenvolverse en su trabajo.


Referencias


Calderón, C. (agosto de 2012). Planificación estratégica en Educación. Fundación Universitaria Luis Amigo: presentación ppt.

García Retana, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en educación, vol 11, ISSN 1409-4703 UCR, 1-24.

Hoontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administración, una perspectiva global y empresarial. México: Mc Graw Hill Decimocuarta Edición.

Comentarios


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

San José, San Isidro de El General, Costa Rica

©2019 by Emprendedores de Pérez Zeledón. Proudly created with Wix.com

bottom of page