top of page

Cómo inicio mi negocio?

  • Foto del escritor: Lic. Marielos Ugalde
    Lic. Marielos Ugalde
  • 2 ago 2019
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 21 sept 2019

Como lo prometí, saludes a Glenda Jiménez que me ha pedido hablar sobre este tema y me ha dado la oportunidad de compartir con ustedes un poco de mi conocimiento.


Muchas veces tenemos una idea dando vueltas en la cabeza y nunca aterrizamos en el negocio, por miedo, desconocimiento o bien falta de recursos.

Si tu corazón late por una idea a desarrollar ÉCHATE AL AGUA!! , quien no lo hace no aprende a nadar!!

En la actualidad la información está a la mano e iniciar un negocio es más fácil de lo que pudo ser antes realmente… obvio todo esfuerzo se recompensa… las buenas cosas no caen del cielo, hay que cavar hondo para encontrarlas.

He aquí 10 pasos para aprender a nadar:

1. Organízate: Define tus horas de trabajo, no te sabotees, trabaja las horas que tienes que trabajar y descansa las horas que debes descansar. Organiza tu agenda, los celulares vienen con ella, hasta el celular más sencillo. Desde que estés investigando y haciendo trámites, el horario que definas, será tu horario por siempre!!

2. Pule tu idea (sácale buen brillo): muchas veces nos quedamos con el conocimiento de algo que nos queda muy bien, bonito o rico…. Pero lo principal es saber porqué tu producto podría tener éxito, y si descubrimos que nuestro producto está en pañales, es simplemente eso… está en pañales, hay que ayudarle a crecer, no desistir de la idea. Busca un café internet, o si tienes internet mejor, investiga sobre los que ya producen lo que quieres hacer, aprende de ellos, ve y cómprales, estudia el proceso de hacerlo más fácil y sencillo de lo ya lo haces. Investiga que empresas han fracaso y porqué, busca soluciones en caso de que te pasara, así enfrentarás las crisis más fortalecido.

3. Costos: haz una lista de todo lo que necesitas para hacer el producto e investiga donde conseguir cada uno de los elementos, qué puedes producir y cómo hacerlo más barato . Asegúrate de tomarte el tiempo haciendo un servicio o producto que quieres ofrecer e investiga cuanto cuesta tu mano de obra, ve al ICE e investiga cuanta energía consumes y cómo disminuir el consumo, lo mismo al Aya para ver cuánta agua consumirías y cómo disminuir el consumo de ella también. No olvides ningún detalle.

4. Gestión ambiental: Piensa, cómo tu producto impacta el ambiente. Por más ecológico que hagamos un producto, no hay forma de no impactar el ambiente. No titubees por un momento en aplicar lo que aprendas a tu entorno con tu familia. Sé responsable y disminuye ese impacto al máximo, las nuevas generaciones y el entorno te lo agradecerán. En Costa Rica hay muchas empresas que te pueden brindar información y si sos parte del proyecto EPZ, este será un tema que todos nuestros asociados deberán saber al dedillo para aplicarlo en sus vidas y para ayudar a sus clientes a entenderlo.

5. Escribe tu proyecto o haz tu perfil de empresa: No te asustes!! Es como hacer la tarea de la escuela, hazle una linda portada, en la primera página haz un resumen de lo que has investigado y desarrolla cada uno de los siguientes temas:

a. Objetivo del proyecto (este proyecto será el desarrollo de tu empresa) Asegúrate poner lo que quieres lograr en tus clientes y lo que alcanzarías en un plazo 3 o 5 años.

b. Justificación del proyecto: Porqué quieres hacerlo, para qué es útil, qué beneficios trae (además del económico)

c. Estudio interno: Esto se llama en administración FODA y lo que tienes que hacer es una lista de tus:

i. Fortalezas: qué ventajas y conocimientos ya tienes

ii. Oportunidades: durante tu estudio habrás descubierto cosas o conocimientos que podrías adquirir y que no tienes pero que si te pones las pilas podrías alcanzarlas en corto plazo.

iii. Debilidades: Debes ser muy sincero con esto, cuáles son las situaciones que presentas dentro de tu futura empresa o que tengas tú mismo y que estén afectando el buen desarrollo de tu proyecto y deben mejorarse.

iv. Soluciones a las debilidades: Por cada debilidad encontrada, pon una posible solución y programa desde ya en tu agenda los pasos que tienes que hacer para llegar a esa solución.

v. Amenazas: Son cosas que podrían pasar o que afectan en tu entorno, pero no depende de ti cambiarlas.

vi. Provisionamiento contra las amenazas: Define cuál será tu plan para afrontar estas amenazas que ya sabemos que pueden pasar y no está en tus manos quitarla, Sin embargo sí tienes en tus manos la preparación para minimizar el impacto de estas amenazas.

d. Estudio de Mercado: A quien le ofrecerías el producto, defínelo, conócelo, descríbelo, cual es tu estrategia de competir y llegar a ellos, porqué elegiste ese mercado, que buscas con él, qué competencia tienes (define quienes son y qué hacen), la velocidad en que se expandiría tu mercado.

e. Producto: cómo es, qué es, cómo se hace, qué necesitas, los costos, cuántas unidades debes producir para recuperar los costos, qué lo hace diferente e innovador, qué posibilidades hay de que la competencia te lo copie, cuál será su precio (es competitivo, justo y te deja buen margen de ganancia), es regulado por alguna ley en Costa Rica. Ve al Ministerio de Hacienda o escribe la consulta y pregunta qué tipo de impuestos paga.

f. Busca a un asesor financiero, o un licenciado en administración que te revise el proyecto. También te pueden ayudar en instituciones de forma gratuita, como El MEIC, MAG, INAMU, Casa de la Mujer en Pérez Zeledón, entre otros.

6. Fondos o recursos: Ahora que ya tienes tu proyecto por escrito, será más fácil exponerlo a cualquier institución financiera o de ayuda social. Busca en el Banco Nacional o en instituciones que apoyan al emprendedor o de bien social. Si pueden apoyarte con recursos o equipo para iniciar tu proyecto tendrás un gran empujón.

7. Permisos: A este punto ya sabrás qué permisos necesitas y más bien estarás listo para ayudarle a otros. Sin embargo, si quieres saber por donde empezar, llega a la Municipalidad y diles cuál es la actividad que quieres iniciar en la oficina de Patentes. Ellos te entregarán una lista con los requisitos e instituciones que debes ir para gestionar para que tu empresa empiece a funcionar. Recuerda afiliarte al Ministerio de Hacienda o a la oficina de tributación cuando estés próximo a empezar. Puedes poner en la declaración la fecha de inicio y puedes inscribirte de forma electrónica en la página WEB. (https://www.hacienda.go.cr/contenido/13358-declaracion-de-inscripcion-modificacion-de-datos-desinscripcion-en-atv) En la página puedes encontrar sistemas de facturación gratuitos e información muy valiosa…. LEELO TODO!!

8. Haz un cuadro de tareas: en este cuadro o lista vas a poner como arrancas con tu proyecto y cuando, qué actividades harás para que todo marche bien en la apertura. Puedes hacer un cuadro de estos cada cuando te convenga. En él apunta el orden y el tiempo que tomará cada actividad por hacer, cuando inicias cuando terminas, cuál es tu presupuesto para eso, cómo sabrás que habrás terminado con esa actividad o cualquier otro detalle que te asegure hacer todo un proceso.

9. Paso a paso: inicia con tu proyecto y trabaja con lo que tienes, CADA DÍA TRAE SU PROPIO AFÁN, haz lo que esté en tus manos y no te sobrecargues.

10. CAPACÍTATE: procura capacitarte en todo lo que puedas, mantente informado y alimenta a los demás de tu proyecto. Sé positivo y sobre todo no confíes en tu voz interna que te limita!!

Esto es lo mejor de lo mejor que les puedo compartir, espero que les sea de gran ayuda y puedan hacer realidad sus sueños!!

Entradas recientes

Ver todo
De Vuelta Después de la Pandemia

Quiero primeramente agradecer a Dios por darme la oportunidad de estar en pie y por supuesto, a las personas que me contactan para...

 
 
 

Comentarios


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

San José, San Isidro de El General, Costa Rica

©2019 by Emprendedores de Pérez Zeledón. Proudly created with Wix.com

bottom of page