top of page

Luchar o Morir, aún si los sindicatos no tienen fuerzas

  • Foto del escritor: Lic. Marielos Ugalde
    Lic. Marielos Ugalde
  • 20 oct 2020
  • 4 Min. de lectura

ree

El día de hoy, en medio de críticas juiciosas hacia los manifestantes de Pérez Zeledón y de amenazas del gobierno por violentar la seguridad de las personas que quieren ser escuchadas. Un grupo de estos agricultores, comerciantes, familias y otras personas honradas buscaron alianzas que les permita tomar fuerza y salir adelante con los proyectos que pretenden defender la democracia del país y los derechos fundamentales de todos los seres humanos a la vida, libre expresión, salud, seguridad, entre otros.

Desde las 8 de la mañana este grupo de líderes en la manifestación, se mantuvieron en Casa Sinaí con representante de la Cámara de Comercio de Pérez Zeledón y autoridades en una reunión. Cerca de las 2pm llegaron al bloqueo en Loma Verde para comunicar el proceder en las próximas horas (ver https://www.facebook.com/100002532992061/videos/3386011988159868/ ). Lejos de tener enfrentamientos con la Fuerza Pública y la policía de tránsito, lograron una negociación que permitiría continuar con la manifestación sin afectar al comerciante local y seguir haciendo presión a las demandas de los costarricenses hacia el gobierno.

De acuerdo a los manifestantes se envió un documento que contenía tres ideas principalmente:

1. Retirar de la Asamblea Legislativa el proyecto del préstamo con el FMI

2. No más impuestos en lo que resta de este mandato

3. Reactivación económica, levantamiento de la restricción vehicular, apertura del comercio y reducción del costo del marchamo en un 50% para este año.

De acuerdo a los representantes se esperan respuestas de parte del gobierno a más tardar a las 2pm del día de mañana.

A pesar de la buena intención de estos grupos de manifestantes, esto no representa lo que se debe poner en la mesa en su totalidad para salvar al país de lo que viene y se carece de una estructura que permita un cambio sustancial en nuestra economía. El pueblo está cansado, dividido y sin saber cómo defenderse. Las personas no entienden que el liderazgo debe nacer de la fuerza del pueblo y no de los ideales de un solo sindicato o de un grupo organizado seccionado. La situación nos afecta a todos y no vemos las cosas que están sucediendo desde la raíz.

La inactivación de la economía es una telaraña tejida con mucho cuidado desde hace años atrás. De acuerdo a la página oficial del INEC para el cierre del 2018, se reportó en algunos noticieros un desempleo del 10% sin embargo, revisando más a fondo las estadísticas del INEC, se puede verificar que ese 10% corresponde al porcentaje de desempleo del sexo masculino en zona urbana. La realidad es que para entonces se reportaba en promedio entre los dos sexos, zonas rurales y urbanas un 12.7% y sin contar las personas con empleo informal quienes sumaban un 49.5%.

De acuerdo al Semanario Universidad del 25 de setiembre del 2018, Costa Rica no estaba en una crisis fiscal y lo que se tenía era un horizonte oscuro si no se hacía una reforma. Sin embargo, las decisiones tomadas en la reforma firmada para 3 de diciembre de ese año, donde se aprobó el IVA fue deteriorando la economía drásticamente y ahora quieren achacar todo a la pandemia.

No podemos decir que la pandemia fue la causante del desempleo y la economía actual, este se transformó en un agravante más, pero no la causa. Según el reporte del primer trimestre el desempleo estaba en un 18%, el empleo informal no mostraba cambios, mientras que las personas con empleo y las desempleadas dispararon a la tasa de presión general en un 26.5% (esta tasa considera a las personas desempleadas y con empleo que buscan empleo en total) por lo que se puede determinar que para este entonces ya las personas estaban preocupadas por su situación económica antes de la pandemia.

Actualmente el desempleo tiene una tasa del 25.3% y la tasa de presión es del 31%. Sin embargo se puede ver que el 45% de las personas con empleo trabajan menos de 40 horas, por lo que se podría decir que la pobreza del país está creciendo de forma exponencial mes a mes si no toman decisiones que permitan parar esta crisis.

Esta tasa es una de tantas a considerar para determinar la sanidad que tiene el país para asumir una deuda, ya que sin empleo, hay contracción económica y sin consumo, las empresas no ganan. Sin empresas que no generan, no hay impuestos que cobrar y por ende no hay dinero para pagar deudas del estado costarricense.

Es urgente que los manifestantes entiendan que un solo gremio o demanda no harán los cambios que necesita el país. La mayoría de los sectores que quieren manifestarse, tienen el mismo sentir y estamos bajo la misma presión. Yo hago un llamado a los diferentes sectores para formar una estructura que permita levantar el país y promover los cambios que necesitamos. No es en una pelea entre sectores que lograremos llevar al país adelante, es con la unión del pueblo costarricense que podremos defender nuestra democracia.

No podemos justificar dejar de pelear que no nos gusta un líder sindical o de algún movimiento si ha sido elegido por su grupo. Busquemos los intereses de los diferentes líderes y luchemos por las causas que nos unen, las cuales son más de las que no nos unen. Al final se determinará si una comitiva de líderes presentarán las demandas o bien uno sólo por decisión de todos los grupos que estén involucrados.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
De Vuelta Después de la Pandemia

Quiero primeramente agradecer a Dios por darme la oportunidad de estar en pie y por supuesto, a las personas que me contactan para...

 
 
 

Comentarios


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

San José, San Isidro de El General, Costa Rica

©2019 by Emprendedores de Pérez Zeledón. Proudly created with Wix.com

bottom of page